viernes, 6 de diciembre de 2013

"The Buenos Aires Affair" de Manuel Puig




Siempre es bueno volver a hablar de Manuel Puig y de su obra. Obligado al exilio por su tercera novela The Buenos Aires Affair, publicada en 1973, censurado por su condición de homosexual, acusado de pornográfico y antiperonista durante el gobierno de Héctor José Cámpora y amenazado por la Triple A, en 1974, Puig decide refugiarse en México. Por muchos años sus libros siguieron sin ser publicados en Argentina a pesar de su reconocimiento internacional.

Manuel Puig es uno de los escritores más importantes de argentina. Fue cuestionado por su forma de escribir y hasta el propio Borges lo criticó por los títulos de sus obras. Puig marcó una nueva forma de hacer literatura, marcó un estilo, con tintes de la novela rosa y el folletín, a veces rozando lo kitsch, pero siempre sublime. Logró que muchos escritores jóvenes quisieron imitarlo. Hizo que el chisme se volviera literatura, logró que las vecinas, tías y madres, fueran protagonistas de historias oscuras, siempre de la mano con el cine, el teatro, la radio, el tango, el bolero, las revistas de moda, lo popular y lo literario.

The Buenos Aires Affair llegó después del inesperado éxito de Boquitas Pintadas (1969) que rápidamente se convirtió en best seller, pero esta novela marcó un giro en la forma de escribir del autor. La novela fue presentada como un policial, pero es un policial al estilo Puig. Cada capítulo comienza con una escena de alguna película hollywoodense, pero no cuenta con las características típicas de un policial negro, porque en realidad es una novela que habla de política, de sexualidad y del machismo. De la problemática político-sexual de la sociedad.

La novela cuenta la relación oscura y enfermiza entre Leo Druscovich, crítico de arte y asesino por error, y de la artista de vanguardia, Gladys Donofrio. En el medio hay un crimen por resolver en la argentina del 69. Puig nos presenta la vida de los protagonistas como si fuera un informe, dos personajes complejos, lleno de frustraciones sexuales, de miedos. Nos muestra sus pensamientos, sus sensaciones, sus alucinaciones, confundiendo la realidad, dificultando la investigación policial, utilizando llamadas anónimas donde solo uno de los interlocutores tiene voz, recurriendo a fragmentos de diarios en la secciones de política, policiales y culturales, utilizando informes, valiéndose del psicoanálisis para crear una trama atrapante y sin respiro.

Como varias de sus novelas, The Buenos Aires Affair está dividida en dos partes, cada una con ocho capítulos; y sin importar la editorial (ya sea Seix Barral, Booket o Sudamericana), la tapa tiene la foto de alguna actriz de los años 40. Manuel Puig publicó ocho novelas y algunas obras de teatro. Entre sus novelas más conocidas están: Boquitas pintadas (1969), El beso de la mujer araña (1976) (llevada al cine por Héctor Babenco) y Pubis angelical (1979)(también llevada al cine por Raúl de la Torre, y con banda sonora a cargo de Charly García). Pero es The Buenos Aires Affair la novela que lo llevó al exilio y que generó la censura y el olvido en su propia tierra. Por eso es bueno hacer una relectura de toda su obra, por eso siempre es bueno volver a hablar de Manuel Puig.

«... se muere antes de llegar la ambulancia al hospital. Yo la estoy mirando y se muere. Yo le tengo la mano, fría, ya no puede retirarla ni defenderse, si quiero me puedo aprovechar. No sé si los muertos sangran. Si se le corta la carne a un muerto, con un bisturí, abriéndole un tajo largo y hondo, no sé si le saldrá sangre...
...tengo ganas de llorar... »


Manuel Puig, nació el 28 de noviembre de 1932, General Villegas, Provincia de Buenos Aires- 22 de julio de 1990, Cuernavaca, México. Escribió, entre otras, La Traición de Rita Hayworth (1968), Maldición eterna a quien lea estas páginas (1981), Sangre de amor correspondido (1982) y Cae la noche tropical (1988)

(Publicado en el suplemento Menos Mal N°278 el viernes 6 de diciembre de 2013 http://suplemenosmal.blogspot.com.ar/ )

viernes, 4 de octubre de 2013

«El resplandor» de Stephen King


Quienes no leyeron El resplandor de Stephen King, a lo mejor conocen la historia por la magnífica adaptación al cine de Stanley Kubrick, o también por la parodia del especial de Noche de Brujas de Los Simpson. Entonces, ¿por que leer un libro si ya conocemos la historia? Porque es un clásico del terror y el suspenso, pero también porque falta muy poco para la publicación de la segunda parte, que llevará por titulo Doctor sueño y que contará la vida adulta de Daniel Torrance después de haber sobrevivido a la tragedia en el Hotel Overlook. Pero sobre todo, porque es una gran novela.

Stephen King siempre fue criticado por aquellos intelectuales reacios a lo popular, pero eso nunca impidió que siguiera publicando y que con casi 40 años como escritor y con mas de 50 libros (todos best seller, muchos adaptados al cine, la televisión, el teatro e incluso, musicales), se convirtiera en el nuevo maestro indiscutido del terror y el suspenso literario, influenciado por Edgar Alan Poe y H. Phillips Lovecraft.

El resplandor es su tercera novela. Publicada en 1977, narra la historia de una familia (Jack, Wendy y Danny Torrance) que deben pasar una temporada de invierno cuidando y manteniendo el imponente Hotel Overlook situado en Colorado, EE.UU, rodeado de montañas y aislada por la nieve. Con 110 habitaciones y una historia llena de asesinatos, mafia y estafas, el Hotel Overlook es presentado casi como un personaje mas que poco a poco va cobrando vida. La lectura se vuelve visual cuando describe con detalles el hotel y hasta el lector parece quedar atrapado, casi hasta la claustrofobia.

Jack Torrance es un escritor fracasado que abandonó la bebida y se encuentra en abstinencia. El trabajo como cuidador del hotel es su oportunidad para reconstruir la relación familiar y demostrar que superó el alcoholismo. Wendy, su esposa, está dispuesta a acompañarlo, pero también está preocupada por su hijo Danny, un niño de cinco años que posee «el esplendor», es decir, que puede leer pensamientos, intuir lo que va a suceder, pero también puede ver las tragedias que ocurrieron en el hotel. Sin embargo lo que más aterra a Danny no es el hotel y sus fantasmas, sino la mente de su padre y la palabra REDRUM que aparece en sus sueños y visiones.

Dividido en cinco partes («Preliminares», «El día del cierre», «El avispero», «Aislados por la nieve» y «Cuestión de vida o muerte») y con mas de 600 páginas, King va logrando subir la tensión en cada capitulo, abordando temas como el alcoholismo, la condición humana, la niñez, la inocencia, la locura, la violencia física y psicológica, y el poder de la mente y la imaginación.

«Jack Torrance echó una mirada por encima del hombro a la impenetrable oscuridad que olía a vejez y moho, y pensó que si en algún lugar había fantasmas, debía ser aquel»

El resplandor no es solo una gran novela, es también la obra que catapultó a Stephen King como maestro del terror. Y eso ya es mucho.

(Stephen King, nació en Portland, Maine, Estados Unidos, en 1947. Entre sus mejores obras se encuentran La danza de la muerte (1978), IT (1986), Misery (1987), Cell (2006) y 22/11/63 (2011), entre otros)

(Publicado en el suplemento Menos Mal, el viernes 4 de octubre de 2013 http://suplemenosmal.blogspot.com.ar/2013/10/menos-mal-269.html )

viernes, 16 de agosto de 2013

«Bonsái» de Alejandro Zambra


«Al final ella muere y él se queda solo (...) El resto es literatura»

Así comienza «Bonsái», la novela corta, o cuento largo, o «libro-bonsái» (como lo llamaron, al no poder clasificarla), del poeta y narrador chileno, Alejandro Zambra.

Es la historia de amor de Julio y Emilia, dos estudiantes de literatura, que se enamoran y se obsesionan con el arte. Hasta que ella muere. Porque lo importante, lo que marca todo el tiempo el narrador, es lo que ocurre con ellos dos, con Julio y Emilia. Y la importancia de la muerte de ella.  Incluso cuando aparecen personajes secundarios, el narrador se encarga de aclarar que esos personajes no tienen importancia. Pero la tienen. Porque lo que no se dice, lo que el autor va podando de la historia, también hace a la historia.

Zambra va nombrando autores, citas y obras al pasar, deteniéndose en «Tantalia» de Macedonio Fernández, para dar un quiebre a la historia de amor; y en la novela del autor chileno Gazmuri que se parece mucho a la novela que se está leyendo, que a su vez tiene similitudes con «Tantalia». Pero también nombra a Marcel Proust, a Neruda, Silvia Ocampo, Borges y otros tantos autores, porque, en resumen, es una novela sobre la literatura.

Publicado por Anagrama en 2006, «Bonsái» se lee en un par de horas. La estrategia narrativa del autor logra que el lector se enrede y quede atrapado desde el principio y hasta el final de la historia, hasta la muerte de Emilia. El amor, las apariencias, la mentira, las obsesiones, la literatura y el arte dan forma a este libro-bonsái que en 2011 fue llevada al cine por el director Cristián Jiménez .

Al principio de la novela se sabe que ella muere y él se queda solo. El resto es literatura y de la mejor.

(Alejandro Zambra, Santiago, Chile, 1975, poeta, narrador y critico literario, ha publicado los libros de poesia Bahia inutil (1998) y Mudanza (2003). Escribe sobre literatura en diversos medios de prensa chilenos.)

(Publicado en el suplemento Menos Mal el viernes 16 de agosto de 2013 http://suplemenosmal.blogspot.com.ar/2013/08/menos-mal-262.html )

viernes, 19 de julio de 2013

«Me verás volver» de Celso Lunghi



Hay una secta. Pero también hay posesión, luz mala, pasos en una casa, apariciones. Y un cura maldito. Hay una virgen que llora sangre y una niña que asegura ser la reencarnación de la Virgen María. Hay un suicidio en masa. Y cartas, muchas cartas, y un diario íntimo. Hay una historia de terror.

Celso Lunghi es el autor de «Me verás volver», novela ganadora de la segunda edición del Premio Nueva Novela 2012 de Página 12, elegida entre mas de mil trabajos presentados y con un jurado integrado por María Moreno, Juan Ignacio Boido, Sandra Russo, Juan Sasturain, Juan Forn, Alan Pauls, Guillermo Saccomanno y Aurora Venturini

Los hechos suceden en Tábano, al oeste de la provincia de Buenos Aires y se presenta como «el único suicidio en masa del que se tenga registro en la historia criminal argentina» Los sucesos se van conociendo a partir de una investigación que incluye cartas y un diario íntimo. En cada capítulo aparece un nuevo misterio y la historia comienza a volverse cada vez mas oscura. Por momentos recuerda a Manuel Puig, aunque también a Stephen King (incluso hay una cita) y Elsa Bornemann.

La novela no da respiro. Por momento las voces y los pensamientos parecen confundirse, como si todos estuvieran poseídos. Y ahí está la iglesia, el cura, la virgen, la muerte y la posesión. Pero también está la sangre (real y falsa), también está el cianuro, y el miedo:

«¿Te has detenido a pensar en que, por lo menos una vez al día, pronunciamos la palabra miedo?»

La ópera prima de Celso Lunghi nos deja con ganas de querer leer más y la alegría de saber que esto recién comienza.

(Celso Lunghi nació en Pehuajó, provincia de Buenos Aires, en 1988)

(Publicado en el suplemento Menos Mal el viernes 19 de julio de 2013 http://suplemenosmal.blogspot.com.ar/2013/07/menos-mal-258.html )

lunes, 1 de julio de 2013

"Cosmética del enemigo" de Amélie Nothomb



Cosmética del enemigo de Amélie Nothomb es una novela corta, que se lee en un par de 
horas. Pero es de esas obras que quedan rondando en la cabeza por mucho tiempo. 

Jérôme Angust es un hombre de negocios que escucha por el altavoz del aeropuerto que su 
vuelo está retrasado, entonces decide sentarse a leer. ¿Nada peor que esperar en un aeropuerto? 
Si, peor es querer leer y no poder hacerlo porque una persona insiste en mantener una conversación. Textor Texel es un holandés que no solo interrumpe la lectura del protagonista, sino que 
también se convierte en su peor pesadilla. 

Amélie Nothomb toma dos personajes y los abandona en un aeropuerto. A través de los diálogos va 
construyendo una historia de miserias humanas maquilladas con la ironía y el humor negro, por 
momentos asfixiante, por momentos sublime. Las menos de cien páginas se leen rápido porque el 
lector no puede abandonar el diálogo hasta llegar al sorprendente final. 

La novela reflexiona sobre lo más oscuro del ser humano, poco a poco se van descubriendo temas 
como la violación y el asesinato, pero es ante todo, una novela sobre la culpa y la moral. 
Publicada en 2001, Cosmética del enemigo se convirtió rápidamente en un fenómeno de ventas 
en Francia acompañada de la crítica: «cada frase tiene la fuerza de un aforismo», dijo un crítico 
francés. 

Amélie Nothomb nos muestra que las peores pesadillas se pueden revelar en cualquier momento 
y en cualquier sitio, en la plaza, en la universidad o en el aeropuerto, y nos hace desconfiar de aquellos desconocidos que interrumpen las lecturas y se instalan a hablar. 

«-Bueno. ¿Qué quiere usted?
-Nada. Hablar.
-Odio a la gente que desea hablar»

(Amélie Nothomb nació en Kobe, Japón, en 1967 aunque pertenece a una familia belga. Es una de 
las autoras en lengua francesa con más popularidad y con mayor proyección internacional. 
Anagrama también ha publicado otros títulos como Biografía del hambre, Diario de Golondrina y Antichrista) 

(Publicado en el suplemento Menos mal el viernes 25 de junio de 2013 http://suplemenosmal.blogspot.com.ar/2013/06/menos-mal-255.html )

viernes, 7 de junio de 2013

«Los abandonados» de Luis Mey


Maxi es un abandonado. Pero no es el único. Está rodeado de abandonados: su ex novia, su novia actual, la banda en la que toca, sus vecinos, los perros de la calle... Maxi es un abandonado de todo, pero, sobre todo, es un abandonado de sí mismo.

«-Soy un muerto. Desde hace tiempo
- ¿Y como es eso?
- Duermo, como, cago, fumo, tomo. Pierdo, gano, busco, encuentro, dejo, ignoro. Estoy en el limbo. Me pasé. Me olvide de respirar en algún momento. Tengo gangrena en el espíritu.»

La primera novela de Luis Mey, es una trompada al estómago. Es atrapante desde el principio, cargada de escenas crudas, por momentos asfixiantes, grises. Publicada en 2008 por Factotum Ediciones, «Los abandonados» es la historia de Maxi, un joven a punto de llegar a los 30 que se siente viejo, desmotivado, sin suerte, herido en el cuerpo, en el alma y en el amor. Un abandonado.Pero todo el mundo parece abandonado: Marcia, Leticia, Pablo y hasta el chat entre MAMA SEXY y FRANK25, sufre de abandono.

Para Maxi el abandono comienza en el hogar, en la niñez, en la rutina, en la sociedad, en el amor, en el desamor, en el sexo, en la compañía, en la soledad, en el barrio, en la banda, en la esquina de la cuadra. Y todo ese abandono lo que lo lleva a vivir por vivir, a vivir para no morir.

Luis Mey marca su propio estilo contando las vivencias de su protagonista, tornando situaciones dramáticas en humor, con diálogos secos, directos, fríos, remarcando las miserias de Maxi y de todos aquellos que lo rodean. Mey logra atrapar al lector, hacerlo sufrir, llorar y vomitar, como lo hace el protagonista. Con mucho sexo: sexo por amor, sexo por odio, sexo por venganza, sexo por favor, «Los abandonados» es una muestra de que las nuevas generaciones tienen historias que contar, y que hay escritores que se acuerdan hasta de los más abandonados

(Luis Mey nació en Buenos Aires el 30 de agosto de 1979. Su primera novela, Los abandonados, fue elegida por la Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires para formar parte del libro Doce narradores argentinos representando a Argentina en la Feria del libro de Frankfurt 2009. En 2010 publica su segunda novela, Las garras del niño inútil (Factotum Ediciones) y en 2012 publica - en co-autoría con Andrea Stefanoni- Tiene que ver con la furia (Emece) )

(Publicado en el suplemento Menos Mal el viernes 7 de junio de 2013 http://suplemenosmal.blogspot.com.ar/2013/06/menos-mal-252.html )

viernes, 10 de mayo de 2013

«El guacho Martín Fierro» de Oscar Fariña



«Acá me pongo a cantar/ al compás de la villera,/ que al guacho que lo desvela/ una pena estraordinaria,/ cual camuca solitaria/ con la kumbia se consuela.»

En 1872, se publicó «El gaucho Martin Fierro» de José Hernández, un poema narrativo escrito en verso que cuenta la historia de un gaucho que es obligado a dejar a su mujer y a sus hijos para ir a luchar contra los indígenas. El poema es a su vez una crítica a la política del presidente Domingo Faustino Sarmiento quien reclutaba forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio. El libro se convirtió en el mayor exponente de la literatura gauchesca.

Ciento treinta y nueve años después, en 2011, Oscar Fariña, escritor paraguayo, decide escribir «El guacho Martín Fierro» y Factotum Ediciones (una nueva y fresca editorial) decide publicarlo. Fariña reversiona el clásico de José Hernández y lo sumerge en el mundo de la «kumbia» villera. Martín Fierro pasa de ser un gaucho marginado a ser un pibe de la villa, marginado y estigmatizado.

El drama del guacho tiene similitudes con el drama del gaucho original: Martín Fierro pierde mujer, casa, asesina y va preso. La genialidad esta en los versos que van narrando la historia, en las rimas y las palabras tumberas que va utilizando para contarlas. El libro contiene un «Alto glosario» por si hay algún guacho (o cheto) desprevenido y no entiende la jerga, y también contiene algunos dibujos alusivos a lo narrado..

El guacho le reza a «D10s»,  invoca a Santa Gilda, bebe tetrabrik, usa «altas llantas», juega al fútbol, es fumanchón, roba, bardea, se va «al humo», huye de la policía, ríe, llora y vive donde le toco vivir. Fariña expone al personaje y sus andanzas y denuncia, de cierta forma, la vida marginal y estigmatizada de las villas y el sistema carcelario del país (tal como declaró en una entrevista a un diario) El lamento del gaucho ya no suena a guitarras criollas, ahora es el lamento del guacho que tiene ritmo de kumbia pero que igual sigue padeciendo la mirada (desconfiada) del otro.

«Pero pongan su esperanza/ en el D10s que los parió;/ y acá me despido yo/ que corte batí a mi modo/BARDOS QUE CONOCEN TODOS/ PERO QUE NADIE CANTO.»

(Oscar Fariña nació en Asunción, Paraguay, en 1980. Reside en Buenos Aires. Estudio Ciencia de la Comunicación y Letras en la UBA.  Tiene editado los siguientes libros de poesía: Pintó el arrebato (Coleccion Chapita, 2008); Mamacha (Felicita Cartonera, 2008); Un ballet de policías en el agua (Cartonerita Solar, 2009); El velo hermafrodita de la lengua (La Propia, 2009)

(Publicado en el suplemento Menos Mal el viernes 10 de mayo de 2013 http://suplemenosmal.blogspot.com.ar/2013/05/menos-mal-248.html )

viernes, 19 de abril de 2013

“La melancólica muerte de Chico Ostra” de Tim Burton



La melancólica muerte de Chico Ostra es el primer y único libro del director de cine, Tim Burton. Publicado en 1997, y reeditado por Anagrama, el libro es una pequeña (y rara) obra compuesta por veintitrés poemas escritos y dibujados por el creador de El extraño mundo de Jack. 

Recurriendo a las rimas tontas e infantiles, Burton va presentando uno a uno a los distintos personajes que, gracias a las ilustraciones, se vuelven queribles. Eso sí, son todos freaks, inadaptados, incomprendidos... Burtonianos. 

Plagado de historias trágicas y anormales, de situaciones alocadas y raras, cada poema va creando ambientes oscuros, de humor negro y de melancolía, sellos característicos en los films de Tim Burton (El joven manos de tijera, El gran pez y Beetlejuice, entre otros).

Chico Ostra es un niño que nació con la cabeza en forma de ostra y para la fiesta de Halloween decide disfrazarse de humano. Igual, los padres deciden matarlo. Chico Tóxico disfruta de todo lo que es cancerígeno, y muere por tomar aire puro. La Mirona (personaje agregado en el último film animado Frankenweenie) es una niña que no hace más que mirar y mirar, hasta ganar un concurso.... de mirones. También están Chico Momia, El chico Robot, Ojos de clavos, Chico Mancha... Todos niños con historias trágicas, pero graciosas.

Un libro para los amantes y seguidores del director, pero también para cada uno de aquellos que se sienten incomprendidos y melancólicos. El mundo necesita más chicos ostras que sobrevivan a sus padres. Y a la sociedad.






(Timothy “Tim” William Burton, nació en Burbank, California, el 25 de agosto de 1958. Director, productor, escritor y diseñador. Sus películas se caracterizan por lo gótico y oscuro y por sus protagonistas, seres inadaptados, enigmáticos y aniñados)

(Publicado en el suplemento Menos Mal del diario Crónica, el viernes 19 de abril de 2013. http://suplemenosmal.blogspot.com.ar/2013/04/menos-mal-245.html )

jueves, 4 de abril de 2013

TRÁEME TU AMOR Y OTROS RELATOS POR VÍCTOR IGOR DE CHARLES BUKOWSKI. ILUSTRACIÓN: ROBERT CRUMB



CHARLES BUKOWSKI es un genio. Y como a todo genio, se lo ama o se lo aborrece.

Bukowski es el nervio, la arcada y el vómito; la resaca, el no querer terminar sus cuentos por lo que genera en uno. Es el genio maldito, que de tan maldito, incomoda. Sus relatos están cargados de realidades ebrias, de vicios y del sexo, drogas y rock and roll que tanto nos gusta a los jóvenes.

Tráeme tu amor, publicado por Libros del Zorro Rojo, en tapa duras y con sobrecubierta, e ilustrado por Robert Crumb (dibujante y músico norteamericano), recopila tres cuentos de distintos años.
El primero de los cuentos, el que da título al libro, es la historia de Gloria, una mujer enferma de muchas cosas, pero sobre todo de celos. Ella sabe, ella intuye que Harry se acuesta con otras mujeres. “Te traeré todo lo que quieras” le dice en un momento Harry. “Entonces tráeme tu amor. ¿Por qué demonios no me traes tu amor”, responde Gloria. Como si fuera tan fácil.

No funciona el negocio es el segundo cuento. La historia de un humorista que ya no hace reír a nadie, y menos a un público ebrio y malhumorado con el que se encuentra esa noche. El espectáculo puede salir mal, y ni siquiera las bailarinas podrán salvarlo. Mucho humor negro.

Bop bop, contra aquel telón es el último cuento. Tres amigos se juntan todos los domingos de verano para salir a espiar a parejas teniendo sexo, o a strippers pulposas de distintos clubes. Pero también tienen tiempo para jugar flippers, deambular sin rumbos, pelear en la calle, frente a sus padres, sin que estos intervengan, reír y llorar. Vidas miserables, que se vuelven palpables gracias a la prosa del genio de Bukowski.

Un libro difícil de conseguir, pero no imposible.





Charles Bukowski (Andernach, Alemania,1920 – San Pedro, California, 1994) Poeta, cuentista y novelista.

(Publicado en el Suplemento Menos Mal del diario Crónica el viernes 29 de marzo de 2013. www.suplemenosmal.blogspot.com)